jueves, 17 de noviembre de 2011

Actividades para los Bebés Que Caminan (De 18 a 36 meses) .

ACTIVIDADES


Escuchar y hablar
Al niño le empiezan a gustar los juegos imaginarios o de mentiritas.
  • Tenga suficientes teléfonos (de juguete y de verdad) a disposición del niño. Busque teléfonos con teclas e inalámbricos parecidos a los que el niño ve en casa. Ayúdele al niño a hablar por teléfono con un amigo o con un pariente.
    "Lola, te ves un poco triste. ¿Quieres llamar a tu mamá? Bueno. Llamémosle. Señora Trent, aquí está Lola. Ella quiere saludarla."
  • Tenga un surtido de vestuario y de accesorios -- sombreros, bufandas, zapatos, llaves, bolsas, carteras. A los bebés que caminan les gusta disfrazarse, llenar un bolso, hacer como si marcharan y luego regresaran. Juegan a las casitas con ollas, sartenes y otros artículos que se usan en casa.
  • Cuando los bebés que caminan hacen juegos imaginarios, juegue con ellos. Utilice palabras nuevas y anímeles a hablar.
    "Eso tiene un aroma delicioso. ¿Qué estás preparando? ¿Estás por irte al trabajo? Salúdame a tu padre."

Cómo ayudar a la familia:
Invite a la familia a compartir canciones tradicionales y rimas de su país de origen. Grabe al niño cantando una canción o recitando una rima para que pueda compartir esta grabación con la familia. Escuche la grabación a la hora de recoger y dejar al niño en su casa y préstesela a las familias que deseen oírla.
Los bebés que caminan están aprendiendo a jugar con otros niños.
  • Invite a dos o hasta cuatro niños a hacer algo juntos. Pueden cantar una canción, hacer juegos de dedos, hablarles a los títeres, o hacer juegos de palabras graciosos que tienen sentidos contrarios.
    "¿Los platos van sobre la mesa o debajo de la mesa? ¿Los elefantes son pequeños o son grandes"?
  • Cuando el niño pierda el interés, cambie de actividad. A medida que el niño pueda prestar atención por un tiempo más largo, prolongue las actividades de los grupos pequeños.


Los bebés que caminan hacen muchas preguntas.
  • Responda a las preguntas del niño. Primero, déle una respuesta corta. Si ésta no lo satisface, respóndale nuevamente. Es posible que el niño le formule más preguntas, porque no entiende la respuesta o porque le agrada preguntar.
    "¿Dónde está mi banana? "Te la comiste."
    "¿A dónde se fue mi banana?" "Está en tu estómago."
    "¿Por qué?" "¿Porque la masticaste y
    te la tragaste."
  • Tenga paciencia. El niño pregunta mucho porque está tratando de aprender todo lo que pueda sobre el mundo que lo rodea y acude a usted porque sabe que puede ayudarle a aprender.
Al bebé que camina le gusta hablar con personas que lo escuchan.
  • Comuníquele al niño que sus cuentos son interesantes. Haga algún comentario respecto a lo que el niño está haciendo. Pregúntele algo que anime al niño a hablar o juegue con él y háblele de lo que están haciendo juntos.
    "María, nuestras burbujas están flotando en el aire."
  • Como parte de la actividad, háblele al niño, por ejemplo, a la hora de comer, de lavarse las manos y de guardar los juguetes. Aprenda algunas palabras en el idioma que se habla en casa del niño.
    "Este pollo está muy bueno."
  • Escuche al niño cuanto tiempo sea necesario para que pueda contar su historia. Hágale preguntas para ayudarle al niño a explicar lo sucedido.

La Lectura
Al bebé que camina le agrada que se le lea.
  • Léale al niño sus libros favoritos en inglés y, si es posible, en el idioma que se hable en su casa. Al niño le gusta que se le lea el mismo libro una y otra vez. Después de que se aprenden de memoria parte del cuento, ellos pueden ayudar a contar el cuento. Más tarde, posiblemente deseen contar el cuento solos.
  • Léales a los niños en grupos muy pequeños. Cerciórese de que todos pueden ver las ilustraciones del libro. Busque los cuentos favoritos del niño en una versión grande. Permítale al niño salirse del grupo cuando lo desee, pero continúe leyéndoles a los niños que todavía están interesados.
  • Léale a cada niño. Elija el cuento que mejor le venga al niño que usted cuida.
  • Cuando el niño se lo pida, léale. Léale al niño inquieto que requiera tranquilizarse. Lea cuando se encuentren dentro o fuera del edificio. Lea al comienzo o al fin del día. Léale al niño cuando tenga tiempo libre para prestarle atención especial. 


Cómo ayudar a la familia:
Comparta con la familia información sobre libros, materiales y servicios que estén a su disposición en la biblioteca pública. Anímeles a visitar con frecuencia la biblioteca pública con el fin de encontrar libros apropiados para el niño.
Poco a poco, los bebés que caminan estén aprendiendo sobre los libros y la lectura.
  • Señale las palabras cuando le lea al niño, para que se dé cuenta que usted le está leyendo las palabras, no las ilustraciones. Es posible que ellos no alcancen a entender esto hasta que sean mayores.
  • Describa las ilustraciones. Señale los detalles que el niño haya pasado por alto.
    "Le falta un botón. ¿Ves que le cuelga el tirante?" "El papá le está dando un beso al niño, porque lo ama tanto."
  • Ayúdele al niño a entender el cuento y a hablar sobre él. Hágale preguntas para ayudarle a relacionar el cuento con su propia vida.
    "¿Qué hacías tú cuando eras un bebé?"
    "¿Cómo le ayudas a tu papá a preparar la cena?"
  • Aumente el placer que le produce un cuento favorito al niño mayorcito, agregándole algunos accesorios nuevos o dándole una actividad sencilla que hacer. Por ejemplo, después de leer cuentos sobre la cría de animales, ponga una canasta con animales de granja al lado de los bloquecitos. Después de leer cuentos sobre las orugas, pídale al niño que se arrastre como la oruga y que vuele como la mariposa.

Desarrollo Muscular en Preparación para la Escritura
Los bebés que caminan pueden usar las manos y los dedos para jugar con los juguetes y para valerse por sí mismos.
  • Mantenga los juguetes al alcance del niño en estantes abiertos para que pueda sacar el juguete que guste y luego devolverlo a su lugar cuando termine de jugar con él. Ponga los juguetes que se usan juntos en el mismo lugar. Por ejemplo, ponga las crayolas y el papel en el mismo sitio.
  • Anime al niño a que ayude a cuidar de sus juguetes y a mantener la guardería infantil en orden. Pídale que ponga los juguetes en orden varias veces al día. Mantenga artículos de limpieza de tamaño apropiado para el niño, como por ejemplo, escobas y recogedores pequeños para recoger la basura.
  • Fije un horario que le dé al niño suficiente tiempo para comer, lavarse las manos, prepararse para salir. Proporciónele al niño las condiciones necesarias para poder cumplir una tarea sin su ayuda:
    • Coloque las casillas y los ganchos al alcance del niño y enséñele a colgar el abrigo.
    • Déle tazas y utensilios para comer de tamaño apropiado.
    • Marque cada cepillo de dientes con un símbolo especial -- una estrella, una cruz, un punto -- para que el niño sepa cuál es su cepillo de dientes.
    • Ponga los pañuelos y las toallas desechables al alcance del niño.
  • Déle al niño un variado surtido de juguetes de mesa y de materiales que le animen a usar las manos y los dedos, como por ejemplo las estaquillas para meter en una tabla agujereada, y bloquecitos para amontonarlos y luego derribarlos. Estos objetos deben ser suficientemente grandes para que el niño no se los trague.
  • A medida que la destreza del niño aumenta, ofrézcale materiales nuevos. Los niños mayorcitos pueden mejorar la coordinación del ojo con la mano armando rompecabezas de mayor número de piezas y bloquecitos de menor tamaño. Es posible que estén capaces de usar un cernidor en el cajón de arena o barcos pequeños en un recipiente de agua.

Cómo ayudar a la familia:
Tome fotos del niño a la hora del aseo, cuando se lava las manos, se pone el abrigo y exhíbalas en un tablero cerca de la entrada para que los familiares puedan ver al niño valiéndose por sí mismo. Pídale a la familia que le diga lo que el niño hace en casa sin ayuda.
El niño puede utilizar varios implementos para el dibujo y la escritura.
  • Déle al niño una gran variedad de implementos para el dibujo y la escritura. Mantenga las crayolas, los marcadores y la tiza al alcance del niño para que no precise la ayuda de un adulto. Es preferible darles a los niños de esta edad hojas anchas de papel para dibujar y escribir, porque los movimientos de brazo que hacen son amplios. Para mayor variedad, el niño puede dibujar y escribir en un pizarrón o sobre la acera.
  • Prepare caballetes, pinturas lavables en 2 ó 3 colores y brochas gruesas de mango corto para que el niño pueda pintar todos los días.
  • Anime al niño a usar los dedos para pintar líneas onduladas y círculos sobre bandejas o manteles de plástico.

El niño empieza a fijarse en las letras y la escritura.
  • De una manera informal, muéstrele las letras mediante el uso de bloquecitos de madera, rompecabezas, sellos, e imanes que tengan la forma de letras.
  • Permítale que lo observe escribir la lista de compras, un aviso y explíquele el contenido de una nota que usted escriba para enviar a las familias. Al niño le gusta imitar lo que usted escribe y las demás actividades de los adultos.




viernes, 11 de noviembre de 2011

¿CÓMO MEJORAR LA LECTURA DE UN NIÑO?

Te animo a que pongas en práctica este divertido ejercicio que te voy a exponer a continuación. No es mas que un juego en realidad, pero ayuda a fomentar el habito a la lectura y la escritura. Una profesora lo utilizó con nosotros en el colegio, y en mi caso funcionó. Desde entonces no he parado de jugar con las palabras....Recuerda que...¡¡si la lección es divertida, nunca se olvida!! ése y no otro debe ser el espíritu de trabajo.
Realiza el siguiente ejercicio con los niños:
Propónles a los niños la creación de varias historias(no demasiadas) en grupo. Divide la clase en cuatro grupos, por ejemplo, de un máximo de siete personas a ser posible. Deja que ellos elijan a sus compañeros, eso les gustará y los tendrás de tu parte. Que se sienten por orden uno detrás de otro, en la misma fila de la clase, o en la misma mesa, organizados por grupos, como ya te he expuesto previamente.
Dale una hoja a cada grupo y dales un tiempo máximo de 10 min de redacción por persona, de modo que el primer niño de cada grupo escriba durante esos 10 min el inicio de una historia cualquiera y que después la pase a su compañero durante otros diez min para que éste la continúe como le plazca....Hasta que la hoja haya pasado por todos los niños de grupo.
Surgen historias muy divertidas, que seguro les divertirá escribir...No sabrán el resultado final de su trabajo hasta que no hayan sido leídas en clase...
Después pide a un niño de cada grupo que lea la historia escrita por su grupo. Haced una votación entre todos a ver que historia es la que más ha gustado. Después premia con alguna golosina al grupo ganador y promete repetir el juego otro día, a ver que historia sale ganadora la próxima vez...
Esto hará que los niños vean la escritura y la lectura como un modo de divertirse y de compartir con los demás...Deja volar tu imaginación y crea más juegos de este tipo, sobretodo si se trata de niños pequeños...También se puede hacer con chavales más mayores... Mandándoles redacciones interesantes, incentivandoles en la lectura de buenos libros, haciendo discusiones y coloquios sobre literatura, leyendo en clase de forma didáctica y participativa.

                                                

jueves, 10 de noviembre de 2011

EJERCICIO PARA MEJORAR LA ATENCION DEL NIÑO

Se distrae mucho en clase", "no atiende cuando se le habla", "es muy despistado". Muchas de estas frases son pronunciadas de manera habitual por los docentes al describir el comportamiento de algunos alumnos en clase. Pero se resumen en un único concepto: falta de atención. Esta capacidad, básica para desarrollar la mayoría de las tareas escolares, se puede reforzar y ejercitar por medio de juegos y actividades atractivas para los niños.


Los problemas de atención en edad preescolar tienen una relación directa con el fracaso académico. Ésta es una de las principales conclusiones que destaca un reciente estudio realizado por la Universidad de California Davis. La investigación, en la que han participado cerca de 700 niños durante más de 20 años, revela que el déficit o la falta de atención puede frenar el aprendizaje. Cuando esto ocurre desde la etapa preescolar, es probable que afecte al rendimiento en ciclos educativos posteriores.
Muchos de estos niños padecen lo que se denomina déficit de atención con hiperactividad, más conocido como TDAH, un trastorno que afecta a entre un 3% y un 6% de los niños en edad escolar de nuestro país, casi un niño por aula. Una vez diagnosticados, estos menores deben ser tratados por un profesional. Los padres y docentes deben intervenir en los aspectos que les recomienden los expertos.

Ejercicios y actividades

En la web "Orientación Andujar" se recoge un amplio listado de ejercicios para mejorar la atención. De utilidad para padres y docentes, se pueden descargar y emplear en el momento en el que se necesiten. En "Psicología y Pedagogía", blog de especialistas en estas disciplinas (infantil y juvenil), se recomiendan un buen número de juegos clásicos, como puzzles, dominó o cartas, para entrenar la atención con los más pequeños.
Además de los recursos que se encuentran en Internet, en casa se pueden realizar otras muchas actividades sencillas, aconsejadas por los orientadores y que ayudan a los padres a potenciar la capacidad de atención de sus hijos:
  • Enumerar tres, cuatro o cinco cosas (según la edad) que puede encontrar en casa y pedirle que las traiga para comprobar que ha atendido al listado.
  • Decirle una palabra o un número. A continuación, recitar un listado de palabras o números, entre los que se encuentre el anterior, y pedirle que haga una señal cuando lo escuche.
  • Colocar diferentes elementos en una mesa, en un orden determinado. Variar luego el orden para que vuelva a colocarlos en el modo inicial.
  • Guardar varios objetos en una caja, cerrarla y pedirle que repita el nombre de todos los objetos que están en su interior.
  • Disfrazarse con varios adornos y quitarse algunos para que descubra cuáles han desaparecido. 

Qué puede hacer el profesor

Captar la atención de los alumnos en clase es uno de los primeros retos a los que se enfrentan los docentes
Captar la atención de los alumnos en clase es uno de los primeros retos a los que se enfrentan los docentes en el aula. El psicopedago Juan Vaello Orts, autor, entre otras obras, del libro 'Cómo dar clase a los que no quieren', considera que en el ámbito escolar se distinguen dos tipos de atención: la del alumnado, que debe ser concentrada en torno a la tarea o al profesor, y la del docente, que debe distribuirse entre todos los estudiantes por igual. Vaello apunta diferentes estrategias para captar la atención y para mantenerla:
  • Asegurar la atención de todos los alumnos y no comenzar la clase hasta haberlo conseguido.
  • Advertir al alumno distraído de manera individual, llamarle por su nombre. Si este paso es ineficaz, conviene hacer una advertencia personal privada.
  • Detectar los elementos que pueden distraer a los estudiantes e intentar anularlos.
  • Colocar a los alumnos de menor rendimiento más cerca del docente.
  • Iniciar la clase con actividades que favorezcan la atención, como preguntas breves sobre la clase anterior o ejercicios prácticos.
  • Utilizar distintas formas de presentación de los contenidos de la materia, como lecturas, videos, etc. Variar las tareas que deben realizar los estudiantes para evitar la monotonía.

viernes, 14 de octubre de 2011

DESARROLLO DEL NIÑO ENTRE 0 A 1 AÑO


Este periodo es fundamental para su desarrollo posterior como persona integrante de una sociedad, con unos valores, normas y actitudes que hay que respetar y con los que hay que convivir.
El primero ciclo de educación infantil no es obligatorio, pero es necesario dar una respuesta educativa a este periodo educativo.
El niño va a experimentar grandes cambios y progresos en todos los ámbitos del desarrollo: mental, motor, afectivo social y lenguaje.
Cada niño tiene su propio ritmo de crecimiento y desarrollo, atenderemos a la generalidad. Tanto el ambiente familiar como es educativo van a determinar su desarrollo.
Conocer cada etapa, saber de sus posibilidades y de sus necesidades, es imprescindible a la hora de establecer unos objetivos, unas unidades didácticas, una programación.
1. EL DESARROLLO PSICOMOTOR
1.1. EL NIÑO DE O A 1 AÑO
  • Al nacer un niño mide 50 cm. y pesa 3,5 Kg. y ahí comienza un desarrollo regular y continuo (curva de desarrollo.
  • Las cuatro primeras semanas son el periodo neonatal, transición de la vida intrauterina a una existencia independiente.
  • El bebé al nacer tiene características distintivas: cabeza grande, ojos grandes adormilados, nariz pequeña, mentón hendido (mamar) y mejillas gordas
  • La cabeza del neonato es ¼ de la longitud del cuerpo, los huesos del cráneo no estarán completamente unidos hasta los 18 meses
  • El crecimiento físico es más rápido durante los 3 primeros años que durante el resto de la vida
  • El primer diente aparece entre los 5 y los 9 meses, al año tienen entre 6 y 8 y a los 2 años ½ tienen 20
  • La habilidad de moverse deliberada y acertadamente es progresiva, hay un orden definido para la adquisición de destrezas motrices.
  • La habilidad para caminar y la precisión de agarrar son dos de las habilidades motrices más distintivas de los humanos, ninguna de las cuales están presentes en el momento de nacer
Leyes del desarrollo:
Ley céfalo-caudal: primero se controlan las partes más cercanas a la cabeza, de arriba hacia abajo (brazos antes que piernas)
Ley próximo distal: primero se controlan las partes más cercanas al eje corporal (brazo, muñeca, mano)
Progreso del control postural (según estas leyes)
  • 3 meses - control de la cabeza
  • 3 meses - comienza a rodar sobre si mismo
  • 3 ½ meses agarrar un objeto un muy grande
  • 4 meses - coordinación óculo-manual
  • No sacudida de brazos ni manotazos
  • 6 meses - sentado sin ayuda
  • 7 meses - pinza digital fina
  • 8 meses - gateo y arrastre
  • 10 meses - puesta en pie, desplazamientos agarrado
  • 12-14 meses - empezar a caminar sin ayuda

viernes, 7 de octubre de 2011

¿ Que es la educacion parvularia?

La educación preescolar o educación infantil es el nombre que recibe el ciclo de estudios previos a la educación primaria obligatoria establecida en muchas partes del mundo. En algunos lugares es parte del sistema formal de educación y en otros como un centro de cuidado o guardería.
En cada país del mundo existe este sistema educativo como una institución establecida aunque en cada uno de ellos se le conoce de diversas formas tales como guardería, jardín de infancia, jardín infantil, educación infantil, parvulario,